top of page
Conoce las iniciativas participantes y vota por tu favorita

STEMinistas
El objetivo principal de Las STEMinistas es dar voz y protagonismo a niñas y jóvenes en el ámbito STEM, visibilizando a mujeres científicas, ingenieras, tecnólogas y líderes que inspiran a nuevas generaciones. A través de entrevistas, programas de radio y espacios de interacción creativa, buscamos romper estereotipos, despertar vocaciones tempranas y demostrar que la ciencia y la tecnología también se escriben en femenino. Nuestra meta no es solo inspirar, sino empoderar a las niñas para que se vean a sí mismas como futuras protagonistas de la innovación y el cambio social.
Para lograrlo, visibilizamos a mujeres STEM como modelos de rol que inspiran a las nuevas generaciones, y creamos espacios donde las niñas puedan experimentar, expresarse y aprender. Lo hacemos mediante programas de radio y entrevistas, campañas de difusión, jornadas masivas de capacitación en nuevas habilidades digitales, y procesos de mentoría que abren puertas a futuros académicos y profesionales en STEM.
Para lograrlo, visibilizamos a mujeres STEM como modelos de rol que inspiran a las nuevas generaciones, y creamos espacios donde las niñas puedan experimentar, expresarse y aprender. Lo hacemos mediante programas de radio y entrevistas, campañas de difusión, jornadas masivas de capacitación en nuevas habilidades digitales, y procesos de mentoría que abren puertas a futuros académicos y profesionales en STEM.

STEM4WomenEc
¿Cuál es el objetivo principal de tu iniciativa?
Nuestro objetivo con STEM4WomenEC es inspirar y abrir caminos a más niñas y jóvenes para que descubran su talento en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Lo hacemos creando espacios donde puedan aprender de mujeres científicas locales, conocer a jóvenes que ya están marcando la diferencia en STEM y, sobre todo, vivir experiencias que despierten su curiosidad y confianza. Queremos que cada estudiante se dé cuenta de que sí puede ser parte de este mundo y convertirse en protagonista del cambio.
¿A qué población beneficia? Cuéntanos el impacto que tiene tu iniciativa.
La iniciativa está pensada para estudiantes de bachillerato de distintas provincias del país, especialmente de colegios que muchas veces no tienen acceso a este tipo de oportunidades. A ellas les acercamos charlas inspiradoras, talleres prácticos y el reto intercolegial “Mentes STEM”, donde trabajan en proyectos que unen tecnología con compromiso social. Algo muy especial es que, gracias al apoyo de aliados, los equipos que participan en este reto reciben becas que les abren puertas reales para continuar su formación académica. Así, no solo se llevan motivación, sino también oportunidades concretas para su futuro. Generando espacios de visibilización de perfiles de científicas ecuatotianos que muchos jóvenes desconocen, así mismo nos encontramos trabajando en una galeria virtual de 300 científicas y minicientifíficas ecuatorianas algunos de los perfiles será publicados en wikipedia. En apenas tres ediciones hemos llegado a más de 1.300 estudiantes de todo el Ecuador. Muchos de ellos nos han dicho que, por primera vez, se ven a sí mismas estudiando una carrera STEM; otras han descubierto habilidades que no sabían que tenían. Además, dentro de la iniciativa tambien tenemos WikiFem, donde se publicarán biografías de científicas ecuatorianas en Wikipedia, porque creemos que la representación importa y que las niñas deben tener referentes con quienes identificarse. Todo esto nos confirma que STEM4WomenEC está sembrando semillas de cambio real en la vida de cientos de jóvenes.
¿Por qué deseas que tu iniciativa forme parte del SWC Ecuador?
Queremos ser parte del SWC Ecuador porque creemos que este espacio nos permitirá crecer y multiplicar el impacto. Sabemos que solas podemos avanzar, pero en comunidad podemos transformar mucho más: llegar a más colegios, sumar más becas, inspirar a más niñas, incluso en zonas rurales donde estos espacios son casi inexistentes. Formar parte del SWC nos daría la oportunidad de aprender de otras iniciativas, tejer nuevas alianzas y consolidar este movimiento que busca un Ecuador más inclusivo, innovador y con igualdad de oportunidades para las futuras generaciones.
Nuestro objetivo con STEM4WomenEC es inspirar y abrir caminos a más niñas y jóvenes para que descubran su talento en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Lo hacemos creando espacios donde puedan aprender de mujeres científicas locales, conocer a jóvenes que ya están marcando la diferencia en STEM y, sobre todo, vivir experiencias que despierten su curiosidad y confianza. Queremos que cada estudiante se dé cuenta de que sí puede ser parte de este mundo y convertirse en protagonista del cambio.
¿A qué población beneficia? Cuéntanos el impacto que tiene tu iniciativa.
La iniciativa está pensada para estudiantes de bachillerato de distintas provincias del país, especialmente de colegios que muchas veces no tienen acceso a este tipo de oportunidades. A ellas les acercamos charlas inspiradoras, talleres prácticos y el reto intercolegial “Mentes STEM”, donde trabajan en proyectos que unen tecnología con compromiso social. Algo muy especial es que, gracias al apoyo de aliados, los equipos que participan en este reto reciben becas que les abren puertas reales para continuar su formación académica. Así, no solo se llevan motivación, sino también oportunidades concretas para su futuro. Generando espacios de visibilización de perfiles de científicas ecuatotianos que muchos jóvenes desconocen, así mismo nos encontramos trabajando en una galeria virtual de 300 científicas y minicientifíficas ecuatorianas algunos de los perfiles será publicados en wikipedia. En apenas tres ediciones hemos llegado a más de 1.300 estudiantes de todo el Ecuador. Muchos de ellos nos han dicho que, por primera vez, se ven a sí mismas estudiando una carrera STEM; otras han descubierto habilidades que no sabían que tenían. Además, dentro de la iniciativa tambien tenemos WikiFem, donde se publicarán biografías de científicas ecuatorianas en Wikipedia, porque creemos que la representación importa y que las niñas deben tener referentes con quienes identificarse. Todo esto nos confirma que STEM4WomenEC está sembrando semillas de cambio real en la vida de cientos de jóvenes.
¿Por qué deseas que tu iniciativa forme parte del SWC Ecuador?
Queremos ser parte del SWC Ecuador porque creemos que este espacio nos permitirá crecer y multiplicar el impacto. Sabemos que solas podemos avanzar, pero en comunidad podemos transformar mucho más: llegar a más colegios, sumar más becas, inspirar a más niñas, incluso en zonas rurales donde estos espacios son casi inexistentes. Formar parte del SWC nos daría la oportunidad de aprender de otras iniciativas, tejer nuevas alianzas y consolidar este movimiento que busca un Ecuador más inclusivo, innovador y con igualdad de oportunidades para las futuras generaciones.

Quiero ser Ingeniera
¿Cuál es el objetivo principal de tu iniciativa?
"Quiero Ser Ingeniera" es un proyecto que busca inspirar, motivar y acompañar a niñas y jóvenes ecuatorianas en su camino hacia carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Nació de la convicción de que la representación importa y de mi propio recorrido como mujer investigadora en electrónica y microelectrónica, superando barreras de acceso, referentes y recursos. A través de talleres, charlas y actividades de vinculación, la iniciativa visibiliza referentes femeninos, ofrece mentorías y crea espacios donde las niñas puedan descubrir que ellas también tienen un lugar en la ciencia y la tecnología.
¿A qué población beneficia? Cuéntanos el impacto que tiene tu iniciativa.
La iniciativa está dirigida principalmente a niñas y jóvenes de del Ecuador, con énfasis en aquellas que provienen de contextos con pocas oportunidades de acceso a referentes femeninos en ciencia y tecnología (sectores rurales del país). También beneficia indirectamente a sus familias, comunidades educativas y a la sociedad en general, al fomentar un ecosistema más inclusivo, innovador y diverso en el ámbito STEM.
Quiero Ser Ingeniera ha logrado despertar el interés de niñas y jóvenes en disciplinas tradicionalmente dominadas por hombres, demostrando que sí es posible crecer y destacar en el mundo STEM desde nuestro país. A través de charlas, talleres y se ha generado espacios de motivación y confianza, brindando ejemplos reales de mujeres que lideran proyectos científicos y tecnológicos. El impacto se refleja en niñas que ahora sueñan con ser ingenieras, científicas o programadoras, y que reconocen que su lugar en estas áreas es legítimo y alcanzable. A largo plazo, la iniciativa busca reducir la brecha de género en STEM y contribuir al desarrollo de un Ecuador más equitativo y competitivo en innovación.
¿Por qué deseas que tu iniciativa forme parte del SWC Ecuador?
Considero que es importante construir un movimiento que impulse la participación femenina en ciencia y tecnología, generando un impacto transformador en la sociedad. Solos podemos caminar más rápido, pero juntos podemos llegar más lejos. Integrarnos al SWC Ecuador nos permitirá ampliar nuestro alcance, crear redes de colaboración nacional e internacional y fortalecer el mensaje de que desde Ecuador también podemos liderar y generar tecnología de punta.
Además, como fundadora me gustaría aportar mi experiencia como investigadora y educadora para inspirar a más niñas y jóvenes, demostrando que, con esfuerzo, perseverancia y apoyo, es posible abrirse camino en el mundo STEM sin importar de dónde vengamos.
"Quiero Ser Ingeniera" es un proyecto que busca inspirar, motivar y acompañar a niñas y jóvenes ecuatorianas en su camino hacia carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Nació de la convicción de que la representación importa y de mi propio recorrido como mujer investigadora en electrónica y microelectrónica, superando barreras de acceso, referentes y recursos. A través de talleres, charlas y actividades de vinculación, la iniciativa visibiliza referentes femeninos, ofrece mentorías y crea espacios donde las niñas puedan descubrir que ellas también tienen un lugar en la ciencia y la tecnología.
¿A qué población beneficia? Cuéntanos el impacto que tiene tu iniciativa.
La iniciativa está dirigida principalmente a niñas y jóvenes de del Ecuador, con énfasis en aquellas que provienen de contextos con pocas oportunidades de acceso a referentes femeninos en ciencia y tecnología (sectores rurales del país). También beneficia indirectamente a sus familias, comunidades educativas y a la sociedad en general, al fomentar un ecosistema más inclusivo, innovador y diverso en el ámbito STEM.
Quiero Ser Ingeniera ha logrado despertar el interés de niñas y jóvenes en disciplinas tradicionalmente dominadas por hombres, demostrando que sí es posible crecer y destacar en el mundo STEM desde nuestro país. A través de charlas, talleres y se ha generado espacios de motivación y confianza, brindando ejemplos reales de mujeres que lideran proyectos científicos y tecnológicos. El impacto se refleja en niñas que ahora sueñan con ser ingenieras, científicas o programadoras, y que reconocen que su lugar en estas áreas es legítimo y alcanzable. A largo plazo, la iniciativa busca reducir la brecha de género en STEM y contribuir al desarrollo de un Ecuador más equitativo y competitivo en innovación.
¿Por qué deseas que tu iniciativa forme parte del SWC Ecuador?
Considero que es importante construir un movimiento que impulse la participación femenina en ciencia y tecnología, generando un impacto transformador en la sociedad. Solos podemos caminar más rápido, pero juntos podemos llegar más lejos. Integrarnos al SWC Ecuador nos permitirá ampliar nuestro alcance, crear redes de colaboración nacional e internacional y fortalecer el mensaje de que desde Ecuador también podemos liderar y generar tecnología de punta.
Además, como fundadora me gustaría aportar mi experiencia como investigadora y educadora para inspirar a más niñas y jóvenes, demostrando que, con esfuerzo, perseverancia y apoyo, es posible abrirse camino en el mundo STEM sin importar de dónde vengamos.

Red de Mujeres TIC
¿Cuál es el objetivo principal de tu iniciativa?
Promover la participación de las mujeres en el ámbito de las TIC en las Instituciones de Educación Superior ecuatorianas y, empoderarlas a través de la capacitación, de la divulgación de su talento, de sus capacidades y de sus experiencias como elementos de alto valor para el desarrollo del conocimiento y la sociedad en general.
¿A qué población beneficia? Cuéntanos el impacto que tiene tu iniciativa.
Mujeres en Tecnología de las instituciones de educación superior, personal de tecnología, estudiantes, docentes, estudiantes de escuelas y colegios a los que llegamos con eventos de atracción para que conozcan las carreras STEM
¿Por qué deseas que tu iniciativa forme parte del SWC Ecuador?
Me parece un buen espacio para generar sinergias y colaboraciones
Promover la participación de las mujeres en el ámbito de las TIC en las Instituciones de Educación Superior ecuatorianas y, empoderarlas a través de la capacitación, de la divulgación de su talento, de sus capacidades y de sus experiencias como elementos de alto valor para el desarrollo del conocimiento y la sociedad en general.
¿A qué población beneficia? Cuéntanos el impacto que tiene tu iniciativa.
Mujeres en Tecnología de las instituciones de educación superior, personal de tecnología, estudiantes, docentes, estudiantes de escuelas y colegios a los que llegamos con eventos de atracción para que conozcan las carreras STEM
¿Por qué deseas que tu iniciativa forme parte del SWC Ecuador?
Me parece un buen espacio para generar sinergias y colaboraciones

STEM Lovelace
¿Cuál es el objetivo principal de tu iniciativa?
Fomentar un ambiente de apoyo entre las mujeres, brindando espacios seguros para compartir experiencias, desafíos y éxitos en sus carreras y vidas personales, y establecer redes de apoyo y solidaridad para combatir el sentimiento de soledad.
Proporcionar recursos y oportunidades laborales para las mujeres de la comunidad, facilitando el acceso a empleo, mentorías y desarrollo profesional, con el objetivo de reducir la brecha de género en el campo STEM y promover la igualdad en el ámbito laboral y combatir el sexismo y la discriminación de género en todos los ámbitos.
Inspirar a las nuevas generaciones de chicas y jóvenes a seguir carreras en STEM, mediante la organización de eventos, charlas motivacionales y la visibilización de modelos a seguir dentro de la comunidad, con el objetivo de empoderar y mostrarles las infinitas posibilidades que tienen en el mundo de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.
¿A qué población beneficia? Cuéntanos el impacto que tiene tu iniciativa.
A Niñas, adolecientes, estudiantes de universidad y mujeres profecionales en carreras en STEM
¿Por qué deseas que tu iniciativa forme parte del SWC Ecuador?
Queremos poder conseguir una red de apoyo más grande y de esta forma trabajar juntos por un futuro mejor para las mujeres.
Fomentar un ambiente de apoyo entre las mujeres, brindando espacios seguros para compartir experiencias, desafíos y éxitos en sus carreras y vidas personales, y establecer redes de apoyo y solidaridad para combatir el sentimiento de soledad.
Proporcionar recursos y oportunidades laborales para las mujeres de la comunidad, facilitando el acceso a empleo, mentorías y desarrollo profesional, con el objetivo de reducir la brecha de género en el campo STEM y promover la igualdad en el ámbito laboral y combatir el sexismo y la discriminación de género en todos los ámbitos.
Inspirar a las nuevas generaciones de chicas y jóvenes a seguir carreras en STEM, mediante la organización de eventos, charlas motivacionales y la visibilización de modelos a seguir dentro de la comunidad, con el objetivo de empoderar y mostrarles las infinitas posibilidades que tienen en el mundo de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.
¿A qué población beneficia? Cuéntanos el impacto que tiene tu iniciativa.
A Niñas, adolecientes, estudiantes de universidad y mujeres profecionales en carreras en STEM
¿Por qué deseas que tu iniciativa forme parte del SWC Ecuador?
Queremos poder conseguir una red de apoyo más grande y de esta forma trabajar juntos por un futuro mejor para las mujeres.

GEOSABIAS
¿Cuál es el objetivo principal de tu iniciativa?
Promover la visibilidad y participación de las mujeres en las ciencias geomáticas y áreas STEM, compartiendo conocimientos, experiencias y recursos que fortalezcan su papel en la investigación, la tecnología y la sociedad.
¿A qué población beneficia? Cuéntanos el impacto que tiene tu iniciativa.
Geosabias busca impactar a mujeres y jóvenes de sectores rurales y urbanos, especialmente aquellos con poca visibilidad o acceso a oportunidades en STEM y geomática, promoviendo su formación, motivación y participación activa en la ciencia y la tecnología. La iniciativa contribuye a los ODS, fomentando educación de calidad (ODS 4), igualdad de género (ODS 5), reducción de desigualdades (ODS 10) y desarrollo de comunidades sostenibles (ODS 11), generando un impacto social y ambiental positivo a través de la inclusión y el liderazgo femenino en la ciencia y la innovación.
¿Por qué deseas que tu iniciativa forme parte del SWC Ecuador?
Deseo que Geosabias forme parte de SWC Ecuador porque compartimos el mismo objetivo de empoderar a mujeres en ciencia, tecnología e innovación. A través de esta iniciativa, puedo aportar una plataforma de visibilidad y formación en geomática, inspirando a más mujeres jóvenes a involucrarse en STEM, generar redes de apoyo y fortalecer la participación femenina en disciplinas científicas estratégicas para el país.
Promover la visibilidad y participación de las mujeres en las ciencias geomáticas y áreas STEM, compartiendo conocimientos, experiencias y recursos que fortalezcan su papel en la investigación, la tecnología y la sociedad.
¿A qué población beneficia? Cuéntanos el impacto que tiene tu iniciativa.
Geosabias busca impactar a mujeres y jóvenes de sectores rurales y urbanos, especialmente aquellos con poca visibilidad o acceso a oportunidades en STEM y geomática, promoviendo su formación, motivación y participación activa en la ciencia y la tecnología. La iniciativa contribuye a los ODS, fomentando educación de calidad (ODS 4), igualdad de género (ODS 5), reducción de desigualdades (ODS 10) y desarrollo de comunidades sostenibles (ODS 11), generando un impacto social y ambiental positivo a través de la inclusión y el liderazgo femenino en la ciencia y la innovación.
¿Por qué deseas que tu iniciativa forme parte del SWC Ecuador?
Deseo que Geosabias forme parte de SWC Ecuador porque compartimos el mismo objetivo de empoderar a mujeres en ciencia, tecnología e innovación. A través de esta iniciativa, puedo aportar una plataforma de visibilidad y formación en geomática, inspirando a más mujeres jóvenes a involucrarse en STEM, generar redes de apoyo y fortalecer la participación femenina en disciplinas científicas estratégicas para el país.

Escuela ALAS
¿Cuál es el objetivo principal de tu iniciativa?
El objetivo de ALAS es llevar educación STEM de calidad a niñas y jóvenes de comunidades rurales, vulnerables y de difícil acceso, mediante aulas móviles adaptadas con tecnología y conectividad. Buscamos democratizar el acceso a la ciencia y la tecnología, formar nuevas vocaciones y certificar aprendizajes con microcredenciales que fortalezcan su futuro académico y laboral.
¿A qué población beneficia? Cuéntanos el impacto que tiene tu iniciativa.
La iniciativa está dirigida principalmente a niñas y jóvenes en zonas rurales y vulnerables del Ecuador, donde la infraestructura educativa y el acceso a internet son limitados. De forma complementaria, también beneficia a estudiantes universitarios de la UTMACH, quienes participan como tutores en prácticas preprofesionales, fortaleciendo sus competencias pedagógicas y de servicio comunitario.
ALAS genera un impacto transformador en dos dimensiones:
Educativo y social: permite que niñas y jóvenes desarrollen habilidades STEM en entornos donde no existen estas oportunidades, impulsando la equidad de género y la inclusión digital.
Universitario y comunitario: vincula a la UTMACH con la sociedad, fomentando que sus estudiantes y docentes se conviertan en agentes de cambio mediante la enseñanza y la innovación tecnológica.
En el primer año esperamos capacitar a más de 500 niñas y jóvenes, creando un modelo replicable a nivel nacional.
¿Por qué deseas que tu iniciativa forme parte del SWC Ecuador?
Porque creemos que el SWC Ecuador es el espacio ideal para visibilizar, fortalecer y conectar iniciativas que buscan reducir la brecha de género en STEM. Ser parte de este congreso nos permitirá sumar alianzas estratégicas, intercambiar experiencias internacionales y dar mayor sostenibilidad a ALAS, inspirando a más comunidades, universidades y empresas a unirse en la misión de que ninguna niña se quede atrás en la ciencia y la tecnología.
El objetivo de ALAS es llevar educación STEM de calidad a niñas y jóvenes de comunidades rurales, vulnerables y de difícil acceso, mediante aulas móviles adaptadas con tecnología y conectividad. Buscamos democratizar el acceso a la ciencia y la tecnología, formar nuevas vocaciones y certificar aprendizajes con microcredenciales que fortalezcan su futuro académico y laboral.
¿A qué población beneficia? Cuéntanos el impacto que tiene tu iniciativa.
La iniciativa está dirigida principalmente a niñas y jóvenes en zonas rurales y vulnerables del Ecuador, donde la infraestructura educativa y el acceso a internet son limitados. De forma complementaria, también beneficia a estudiantes universitarios de la UTMACH, quienes participan como tutores en prácticas preprofesionales, fortaleciendo sus competencias pedagógicas y de servicio comunitario.
ALAS genera un impacto transformador en dos dimensiones:
Educativo y social: permite que niñas y jóvenes desarrollen habilidades STEM en entornos donde no existen estas oportunidades, impulsando la equidad de género y la inclusión digital.
Universitario y comunitario: vincula a la UTMACH con la sociedad, fomentando que sus estudiantes y docentes se conviertan en agentes de cambio mediante la enseñanza y la innovación tecnológica.
En el primer año esperamos capacitar a más de 500 niñas y jóvenes, creando un modelo replicable a nivel nacional.
¿Por qué deseas que tu iniciativa forme parte del SWC Ecuador?
Porque creemos que el SWC Ecuador es el espacio ideal para visibilizar, fortalecer y conectar iniciativas que buscan reducir la brecha de género en STEM. Ser parte de este congreso nos permitirá sumar alianzas estratégicas, intercambiar experiencias internacionales y dar mayor sostenibilidad a ALAS, inspirando a más comunidades, universidades y empresas a unirse en la misión de que ninguna niña se quede atrás en la ciencia y la tecnología.

FRIDA
¿Cuál es el objetivo principal de tu iniciativa?
Nuestra iniciativa busca mejorar la calidad de vida de las personas a través de la educación. Para lograrlo, nos enfocamos en desarrollar las habilidades de niños, niñas y jóvenes.
Nuestro marco estratégico y objetivos de impacto están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 4 y 5, que abordan la educación de calidad y la igualdad de género.
¿A qué población beneficia? Cuéntanos el impacto que tiene tu iniciativa.
FRIDA beneficia a niños, niñas y jóvenes de Loja y comunidades vulnerables de la provincia. Nuestro trabajo se centra en acercar la ciencia, la tecnología, la robótica y la innovación educativa a quienes normalmente no tienen acceso a estas oportunidades.
¿Por qué deseas que tu iniciativa forme parte del SWC Ecuador?
Me gustaría formar parte del SWC Ecuador para conocer nuevos recursos y herramientas educativas que se pueda implementar en nuestras comunidades a través de los talleres.
También espero conocer otras iniciativas con las que podamos unir esfuerzos para mejorar nuestro impacto y sostenibilidad.
Nuestra iniciativa busca mejorar la calidad de vida de las personas a través de la educación. Para lograrlo, nos enfocamos en desarrollar las habilidades de niños, niñas y jóvenes.
Nuestro marco estratégico y objetivos de impacto están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 4 y 5, que abordan la educación de calidad y la igualdad de género.
¿A qué población beneficia? Cuéntanos el impacto que tiene tu iniciativa.
FRIDA beneficia a niños, niñas y jóvenes de Loja y comunidades vulnerables de la provincia. Nuestro trabajo se centra en acercar la ciencia, la tecnología, la robótica y la innovación educativa a quienes normalmente no tienen acceso a estas oportunidades.
¿Por qué deseas que tu iniciativa forme parte del SWC Ecuador?
Me gustaría formar parte del SWC Ecuador para conocer nuevos recursos y herramientas educativas que se pueda implementar en nuestras comunidades a través de los talleres.
También espero conocer otras iniciativas con las que podamos unir esfuerzos para mejorar nuestro impacto y sostenibilidad.

EDUTIC
¿Cuál es el objetivo principal de tu iniciativa?
Capacitar a la comunidad rural en competencia digitales a través del STEAM.
¿A qué población beneficia? Cuéntanos el impacto que tiene tu iniciativa.
600 Personas de parroquia Buenavista del cantón Pasaje, El Oro.
¿Por qué deseas que tu iniciativa forme parte del SWC Ecuador?
Somos un grupo de profesionales comprometidos con el intercambio de conocimientos, convencidos de que lo más valioso es compartirlos con nuestros estudiantes y ponerlos al servicio de la comunidad rural. A través del enfoque STEAM hemos logrado incentivar a los jóvenes para que fortalezcan sus expectativas de futuro, dejando atrás los aspectos negativos que muchas veces los rodean y motivándolos a construir un proyecto de vida más prometedor.
Capacitar a la comunidad rural en competencia digitales a través del STEAM.
¿A qué población beneficia? Cuéntanos el impacto que tiene tu iniciativa.
600 Personas de parroquia Buenavista del cantón Pasaje, El Oro.
¿Por qué deseas que tu iniciativa forme parte del SWC Ecuador?
Somos un grupo de profesionales comprometidos con el intercambio de conocimientos, convencidos de que lo más valioso es compartirlos con nuestros estudiantes y ponerlos al servicio de la comunidad rural. A través del enfoque STEAM hemos logrado incentivar a los jóvenes para que fortalezcan sus expectativas de futuro, dejando atrás los aspectos negativos que muchas veces los rodean y motivándolos a construir un proyecto de vida más prometedor.

Ciencia para Todos
¿Cuál es el objetivo principal de tu iniciativa?
El proyecto "Ciencia para Todos" es una iniciativa de divulgación científica de la Escuela Politécnica Nacional que busca acercar las ciencias STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) a niños, jóvenes y público en general de manera lúdica, inclusiva y experimental. A través de tres ejes de acción (“Ciencia en los parques”, “Ciencia en los museos” y “Ciencia en el aula”), el proyecto despliega actividades en espacios públicos, museos y colegios, permitiendo el contacto directo con experimentos científicos, talleres de robótica educativa, capacitaciones docentes, contenidos virtuales y charlas motivacionales.
El proyecto ha contado con el apoyo sostenido del Museo Interactivo de Ciencia (MIC) y el Ministerio de Educación (zona 2), así como de docentes y estudiantes de las carreras de Física, Economía, Matemática y Electrónica. Ha impactado positivamente alrededor de 2000 beneficiarios directos desde el 2022 y ha generado productos divulgativos como una plataforma educativa digital, un compendio de guías experimentales, kits robóticos, materiales/experimentos y contenido digital en redes sociales con enfoque inclusivo para poblaciones con discapacidad.
Este proyecto se destaca por su enfoque participativo, metodología activa y pertinencia social, buscando democratizar el acceso al conocimiento científico, motivar vocaciones tempranas en STEM y promover una educación transformadora, inclusiva y de calidad.
¿A qué población beneficia? Cuéntanos el impacto que tiene tu iniciativa.
El impacto del proyecto "Ciencia para Todos" se evidencia en múltiples dimensiones: educativa, social y cultural. A lo largo de su implementación, más de 2000 personas participaron directamente en talleres, experimentos, capacitaciones y eventos públicos en museos y parques, generando una comunidad activa en torno a la ciencia, con presencia constante también en medios digitales.
En el ámbito educativo, la plataforma “ciencia en el aula” y el compendio de guías de experimentos, diseñado con materiales reciclados o de bajo costo, democratizó el acceso a la ciencia experimental. Estas herramientas son recursos pedagógicos especialmente útiles para docentes que imparten ciencias en instituciones sin laboratorios especializados o con acceso colectivo a computadores. En el ámbito de las capacitaciones impartidas a docentes, estas muestran un alto nivel de aceptación, con valoraciones promedio superiores a 4.8/5 en las encuestas de satisfacción. Además, la retroalimentación de los profesores evidencia un aumento en el uso de metodologías activas, logrando mayor participación estudiantil.
En términos sociales, se observó un alto nivel de satisfacción entre los asistentes a eventos como los del Parque La Carolina, el Museo Interactivo de Ciencia y el Día Internacional de los Museos (DIM). Las encuestas muestran índices de satisfacción de 4.8/5 en el MIC y 4.89/5 en el Parque La Carolina, mientras que, en el DIM, el 78,6% de los asistentes se mostró muy satisfecho y el 97,7% consideró la información útil y novedosa.
Desde el punto de vista cultural, el proyecto ha contribuido a resignificar los espacios públicos y museos como lugares de aprendizaje vivencial. Al intervenir con ciencia en vivo, se generaron experiencias memorables que fortalecieron el vínculo entre la ciudadanía y la cultura científica, promoviendo además el acceso equitativo al conocimiento.
Finalmente, la estrategia en redes sociales ha permitido ampliar el alcance del proyecto: con más de 180 publicaciones y una comunidad digital en crecimiento (49000 seguidores), se ha consolidado una presencia activa y sostenida que trasciende las actividades presenciales y motiva la apropiación continua del conocimiento científico.
¿Por qué deseas que tu iniciativa forme parte del SWC Ecuador?
Deseo que "Ciencia para Todos" forme parte del SWC Ecuador porque nuestro proyecto es una herramienta probada para inspirar vocaciones STEM en jóvenes, especialmente mujeres, a través de un modelo práctico, inclusivo y de bajo costo que ha impactado directamente a más de 2000 personas.
Participar en el SWC nos permitiría:
Dar a conocer el modelo: Escalar nuestra metodología y recursos (plataforma digital, guías experimentales) para llegar a más provincias.
Crear colaboraciones: Buscamos aliados estratégicos para replicar y adaptar esta iniciativa en más comunidades, uniendo esfuerzos para maximizar el impacto.
Inspirar con acción: Mostrar cómo una ciencia accesible y hands-on puede empoderar a niñas y jóvenes, rompiendo barreras de acceso y género.
Estoy convencida de que, al compartir nuestra experiencia en el SWC 2025, podemos lograr un cambio mucho más significativo y atraer a más mujeres al apasionante mundo de las STEM.
El proyecto "Ciencia para Todos" es una iniciativa de divulgación científica de la Escuela Politécnica Nacional que busca acercar las ciencias STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) a niños, jóvenes y público en general de manera lúdica, inclusiva y experimental. A través de tres ejes de acción (“Ciencia en los parques”, “Ciencia en los museos” y “Ciencia en el aula”), el proyecto despliega actividades en espacios públicos, museos y colegios, permitiendo el contacto directo con experimentos científicos, talleres de robótica educativa, capacitaciones docentes, contenidos virtuales y charlas motivacionales.
El proyecto ha contado con el apoyo sostenido del Museo Interactivo de Ciencia (MIC) y el Ministerio de Educación (zona 2), así como de docentes y estudiantes de las carreras de Física, Economía, Matemática y Electrónica. Ha impactado positivamente alrededor de 2000 beneficiarios directos desde el 2022 y ha generado productos divulgativos como una plataforma educativa digital, un compendio de guías experimentales, kits robóticos, materiales/experimentos y contenido digital en redes sociales con enfoque inclusivo para poblaciones con discapacidad.
Este proyecto se destaca por su enfoque participativo, metodología activa y pertinencia social, buscando democratizar el acceso al conocimiento científico, motivar vocaciones tempranas en STEM y promover una educación transformadora, inclusiva y de calidad.
¿A qué población beneficia? Cuéntanos el impacto que tiene tu iniciativa.
El impacto del proyecto "Ciencia para Todos" se evidencia en múltiples dimensiones: educativa, social y cultural. A lo largo de su implementación, más de 2000 personas participaron directamente en talleres, experimentos, capacitaciones y eventos públicos en museos y parques, generando una comunidad activa en torno a la ciencia, con presencia constante también en medios digitales.
En el ámbito educativo, la plataforma “ciencia en el aula” y el compendio de guías de experimentos, diseñado con materiales reciclados o de bajo costo, democratizó el acceso a la ciencia experimental. Estas herramientas son recursos pedagógicos especialmente útiles para docentes que imparten ciencias en instituciones sin laboratorios especializados o con acceso colectivo a computadores. En el ámbito de las capacitaciones impartidas a docentes, estas muestran un alto nivel de aceptación, con valoraciones promedio superiores a 4.8/5 en las encuestas de satisfacción. Además, la retroalimentación de los profesores evidencia un aumento en el uso de metodologías activas, logrando mayor participación estudiantil.
En términos sociales, se observó un alto nivel de satisfacción entre los asistentes a eventos como los del Parque La Carolina, el Museo Interactivo de Ciencia y el Día Internacional de los Museos (DIM). Las encuestas muestran índices de satisfacción de 4.8/5 en el MIC y 4.89/5 en el Parque La Carolina, mientras que, en el DIM, el 78,6% de los asistentes se mostró muy satisfecho y el 97,7% consideró la información útil y novedosa.
Desde el punto de vista cultural, el proyecto ha contribuido a resignificar los espacios públicos y museos como lugares de aprendizaje vivencial. Al intervenir con ciencia en vivo, se generaron experiencias memorables que fortalecieron el vínculo entre la ciudadanía y la cultura científica, promoviendo además el acceso equitativo al conocimiento.
Finalmente, la estrategia en redes sociales ha permitido ampliar el alcance del proyecto: con más de 180 publicaciones y una comunidad digital en crecimiento (49000 seguidores), se ha consolidado una presencia activa y sostenida que trasciende las actividades presenciales y motiva la apropiación continua del conocimiento científico.
¿Por qué deseas que tu iniciativa forme parte del SWC Ecuador?
Deseo que "Ciencia para Todos" forme parte del SWC Ecuador porque nuestro proyecto es una herramienta probada para inspirar vocaciones STEM en jóvenes, especialmente mujeres, a través de un modelo práctico, inclusivo y de bajo costo que ha impactado directamente a más de 2000 personas.
Participar en el SWC nos permitiría:
Dar a conocer el modelo: Escalar nuestra metodología y recursos (plataforma digital, guías experimentales) para llegar a más provincias.
Crear colaboraciones: Buscamos aliados estratégicos para replicar y adaptar esta iniciativa en más comunidades, uniendo esfuerzos para maximizar el impacto.
Inspirar con acción: Mostrar cómo una ciencia accesible y hands-on puede empoderar a niñas y jóvenes, rompiendo barreras de acceso y género.
Estoy convencida de que, al compartir nuestra experiencia en el SWC 2025, podemos lograr un cambio mucho más significativo y atraer a más mujeres al apasionante mundo de las STEM.

Huertos Urbanos - EcoRio
¿Cuál es el objetivo principal de tu iniciativa?
Motivar a la población que los productos agroecológicos es la alternativa más viable para conservar la salud y con el enfoque de rescatar la cultura agrícola ancestral
¿A qué población beneficia? Cuéntanos el impacto que tiene tu iniciativa.
Agricultores agroecológicos y a la comunidad educativa como centros de experimentación y capacitación
¿Por qué deseas que tu iniciativa forme parte del SWC Ecuador?
Porque la educación y el empoderamiento de las unidades educativas a través de la experimentación y el conocimiento pueden ayudar a solucionar problemas sociales.
Motivar a la población que los productos agroecológicos es la alternativa más viable para conservar la salud y con el enfoque de rescatar la cultura agrícola ancestral
¿A qué población beneficia? Cuéntanos el impacto que tiene tu iniciativa.
Agricultores agroecológicos y a la comunidad educativa como centros de experimentación y capacitación
¿Por qué deseas que tu iniciativa forme parte del SWC Ecuador?
Porque la educación y el empoderamiento de las unidades educativas a través de la experimentación y el conocimiento pueden ayudar a solucionar problemas sociales.

KITS MODELISTICOS CON STEAM
¿Cuál es el objetivo principal de tu iniciativa?
Promover el Miniaturismo, Bricolaje y Origami a los estudiantes de las Unidades Educativas de Riobamba, basados en el modelo educativo STEAM.
¿A qué población beneficia? Cuéntanos el impacto que tiene tu iniciativa.
Estudiantes de Unidades Educativas fiscales para combinar la ciencia, la tecnología con el arte del miniaturismo en madera y con un respaldo tecnológico de aulas virtuales para cursos y talleres (e-train.org)
¿Por qué deseas que tu iniciativa forme parte del SWC Ecuador?
Tenemos mas de 30 años de experiencia en las artes del miniaturismo y origami y hemos entrenado a decenas de niñas y jóvenes descubriendo muchos talentos en ellas, lo cual permitirá ampliar sus destrezas para su futuro educacional y profesional.
Promover el Miniaturismo, Bricolaje y Origami a los estudiantes de las Unidades Educativas de Riobamba, basados en el modelo educativo STEAM.
¿A qué población beneficia? Cuéntanos el impacto que tiene tu iniciativa.
Estudiantes de Unidades Educativas fiscales para combinar la ciencia, la tecnología con el arte del miniaturismo en madera y con un respaldo tecnológico de aulas virtuales para cursos y talleres (e-train.org)
¿Por qué deseas que tu iniciativa forme parte del SWC Ecuador?
Tenemos mas de 30 años de experiencia en las artes del miniaturismo y origami y hemos entrenado a decenas de niñas y jóvenes descubriendo muchos talentos en ellas, lo cual permitirá ampliar sus destrezas para su futuro educacional y profesional.

Gamificación con herramientas de innovación tecnológica
¿Cuál es el objetivo principal de tu iniciativa?
Aplicar la gamificación con herramientas de innovación tecnológica para la mejora del aprendizaje en matemáticas en niños de 8 a 12 años
¿A qué población beneficia? Cuéntanos el impacto que tiene tu iniciativa.
Niños de 8 a 12 años
¿Por qué deseas que tu iniciativa forme parte del SWC Ecuador?
Los proyectos que tienen un beneficio hacia la sociedad deberían trabajar en conjunto
Aplicar la gamificación con herramientas de innovación tecnológica para la mejora del aprendizaje en matemáticas en niños de 8 a 12 años
¿A qué población beneficia? Cuéntanos el impacto que tiene tu iniciativa.
Niños de 8 a 12 años
¿Por qué deseas que tu iniciativa forme parte del SWC Ecuador?
Los proyectos que tienen un beneficio hacia la sociedad deberían trabajar en conjunto

Fundación Herpetológica Gustavo Orcés-Vivarium
Descripción Detallada del Proyecto o Iniciativa (máx. 800 palabras)
El programa Escuela d Herpetología Jr. fue creado por el Vivarium de Quito, en el año 2022. Hasta ahora se han llevado a cabo 4 escuelas de Herpetología Jr, una por año. En total, en 4 años han participado un total de 20 niñas y 8 niños.
El objetivo principal de esta iniciativa es promover el estudio de la Herpetología, en edades de 8-12 años, principalmente niñas.
Este programa ha sido considerado como una prioridad para nuestra institución en razón de que Ecuador es uno de los países más diversos en fauna de reptiles y anfibios, y ha sido un área ampliamente dominada por científicos hombres, y en el Ecuador, la cantidad de Herpetólogas mujeres es muy reducida frente al número de Herpetólogos hombres.
En tal virtud, deseamos nominar a esta iniciativa importante y relevante que puede ser replicada en cualquier campo de las ciencias, ya que corresponde a una responsabilidad institucional para crear un programa de dos días que se lleva a cabo cada año, e invita a niñas y niños a descubrir el maravilloso mundo de los reptiles y anfibios.
Esta área es un área prioritaria que requiere en el corto plazo profesionales que tengan la sensibilidad, formación y compromiso de estudio de este particular grupo de vertebrados, y que sumen a las iniciativas que actualmente requieren con urgencia de la incorporación de profesionales jóvenes.
Impacto
La implementación de una escuela de herpetología Jr. orientada específicamente a niñas constituye un aporte significativo a la reducción de la brecha de género en las ciencias biológicas. Este tipo de iniciativa responde a la necesidad de fomentar desde etapas tempranas el interés por la investigación, la observación crítica y la conservación de la biodiversidad, en un campo que históricamente ha estado marcado por una participación mayoritariamente masculina. La formación inicial en herpetología no solo estimula la curiosidad científica, sino que fortalece competencias analíticas, técnicas y sociales que resultan esenciales para el desarrollo académico y profesional posterior.
El impacto social de esta propuesta se refleja en la creación de espacios de inclusión, equidad y representación femenina en la ciencia. A través de talleres, actividades prácticas y programas de mentoría, las niñas pueden visualizar referentes cercanos, consolidar su autoestima y proyectarse como futuras investigadoras y líderes en conservación. Este proceso de empoderamiento científico contribuye a modificar patrones culturales tradicionales, generando un cambio estructural en la forma en que se percibe y valora el papel de la mujer en disciplinas especializadas como la herpetología.
En términos más amplios, la relevancia social de una escuela de herpetología Jr. radica en su capacidad para articular la educación científica con los objetivos de sostenibilidad y equidad. Al promover una mayor participación de mujeres en la investigación y conservación de reptiles y anfibios, se sientan bases para la formación de una comunidad científica diversa, con perspectivas innovadoras y sensibles a las problemáticas socioambientales. De esta manera, la iniciativa no solo fortalece el campo de la herpetología, sino que contribuye activamente al desarrollo de una sociedad más justa, inclusiva y comprometida con la protección del patrimonio natural.
El programa Escuela d Herpetología Jr. fue creado por el Vivarium de Quito, en el año 2022. Hasta ahora se han llevado a cabo 4 escuelas de Herpetología Jr, una por año. En total, en 4 años han participado un total de 20 niñas y 8 niños.
El objetivo principal de esta iniciativa es promover el estudio de la Herpetología, en edades de 8-12 años, principalmente niñas.
Este programa ha sido considerado como una prioridad para nuestra institución en razón de que Ecuador es uno de los países más diversos en fauna de reptiles y anfibios, y ha sido un área ampliamente dominada por científicos hombres, y en el Ecuador, la cantidad de Herpetólogas mujeres es muy reducida frente al número de Herpetólogos hombres.
En tal virtud, deseamos nominar a esta iniciativa importante y relevante que puede ser replicada en cualquier campo de las ciencias, ya que corresponde a una responsabilidad institucional para crear un programa de dos días que se lleva a cabo cada año, e invita a niñas y niños a descubrir el maravilloso mundo de los reptiles y anfibios.
Esta área es un área prioritaria que requiere en el corto plazo profesionales que tengan la sensibilidad, formación y compromiso de estudio de este particular grupo de vertebrados, y que sumen a las iniciativas que actualmente requieren con urgencia de la incorporación de profesionales jóvenes.
Impacto
La implementación de una escuela de herpetología Jr. orientada específicamente a niñas constituye un aporte significativo a la reducción de la brecha de género en las ciencias biológicas. Este tipo de iniciativa responde a la necesidad de fomentar desde etapas tempranas el interés por la investigación, la observación crítica y la conservación de la biodiversidad, en un campo que históricamente ha estado marcado por una participación mayoritariamente masculina. La formación inicial en herpetología no solo estimula la curiosidad científica, sino que fortalece competencias analíticas, técnicas y sociales que resultan esenciales para el desarrollo académico y profesional posterior.
El impacto social de esta propuesta se refleja en la creación de espacios de inclusión, equidad y representación femenina en la ciencia. A través de talleres, actividades prácticas y programas de mentoría, las niñas pueden visualizar referentes cercanos, consolidar su autoestima y proyectarse como futuras investigadoras y líderes en conservación. Este proceso de empoderamiento científico contribuye a modificar patrones culturales tradicionales, generando un cambio estructural en la forma en que se percibe y valora el papel de la mujer en disciplinas especializadas como la herpetología.
En términos más amplios, la relevancia social de una escuela de herpetología Jr. radica en su capacidad para articular la educación científica con los objetivos de sostenibilidad y equidad. Al promover una mayor participación de mujeres en la investigación y conservación de reptiles y anfibios, se sientan bases para la formación de una comunidad científica diversa, con perspectivas innovadoras y sensibles a las problemáticas socioambientales. De esta manera, la iniciativa no solo fortalece el campo de la herpetología, sino que contribuye activamente al desarrollo de una sociedad más justa, inclusiva y comprometida con la protección del patrimonio natural.

Ayni EDUTEC
Ayni EduTec es un proyecto dirigido a niñas, niños y jóvenes de pueblos originarios, diseñado para inspirar y motivar el interés por las carreras STEAM, con un enfoque especial en tecnología e ingeniería. Su propósito es brindar oportunidades reales de aprendizaje a través de talleres y proyectos prácticos, dinámicos y accesibles, integrando la ciencia y tecnología con la identidad cultural.
En su primera fase, el programa se implementó con jóvenes del pueblo Kichwa Cañari, donde se desarrollan actividades que fortalecen tanto las habilidades técnicas como el sentido de pertenencia cultural, mediante talleres de robótica y electrónica básica, introducción a la programación, uso de herramientas de inteligencia artificial, talleres de ciencia con experimentos prácticos, arte y elaboración de instrumentos musicales andinos, danza, clases de yoga, talleres culturales de etno - matemática, juegos tradicionales, excursiones educativas y proyección de películas científicas.
Esta iniciativa responde al desafío de la baja representación de jóvenes indígenas en carreras tecnológicas, causado por la falta de acceso a una educación STEM contextualizada, recursos limitados y escasa orientación vocacional en zonas rurales. Este proyecto busca cerrar esta brecha ofreciendo una alternativa inclusiva, generando una sinergia entre innovación y tradición.
Además, fue seleccionado como uno de los proyectos ganadores a nivel mundial del programa de financiamiento de proyectos comunitarios de Global Changemakers, una organización suiza que apoya a jóvenes líderes que trabajan por el desarrollo y bienestar de sus comunidades.
En su primera fase, el programa se implementó con jóvenes del pueblo Kichwa Cañari, donde se desarrollan actividades que fortalecen tanto las habilidades técnicas como el sentido de pertenencia cultural, mediante talleres de robótica y electrónica básica, introducción a la programación, uso de herramientas de inteligencia artificial, talleres de ciencia con experimentos prácticos, arte y elaboración de instrumentos musicales andinos, danza, clases de yoga, talleres culturales de etno - matemática, juegos tradicionales, excursiones educativas y proyección de películas científicas.
Esta iniciativa responde al desafío de la baja representación de jóvenes indígenas en carreras tecnológicas, causado por la falta de acceso a una educación STEM contextualizada, recursos limitados y escasa orientación vocacional en zonas rurales. Este proyecto busca cerrar esta brecha ofreciendo una alternativa inclusiva, generando una sinergia entre innovación y tradición.
Además, fue seleccionado como uno de los proyectos ganadores a nivel mundial del programa de financiamiento de proyectos comunitarios de Global Changemakers, una organización suiza que apoya a jóvenes líderes que trabajan por el desarrollo y bienestar de sus comunidades.

Talleres STEM Lab
El proyecto “Talleres STEM Lab” nace como una iniciativa de cinco mujeres docentes que busca democratizar el acceso a la ciencia y la tecnología en comunidades rurales de la provincia de Cotopaxi, Ecuador. Su objetivo principal es desarrollar talleres STEM utilizando kits experimentales en temáticas de electrónica básica, energías renovables, robótica, electrónica aplicada y programación, con un enfoque lúdico y práctico y principalmente divertido que permita a niñ@s y jóvenes aprender jugando. Con este proyecto, se ha logrado que el laboratorio se traslade hacia las escuelas rurales, con limitaciones tecnológicas, ofreciendo oportunidades de conocimiento.
Una de las características del proyecto es que está liderado por un equipo de cinco mujeres tutoras una por cata taller expertas en esa área, quienes, junto con estudiantes voluntarios de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Sede Latacunga, viajan semanalmente a las comunidades rurales para impartir los talleres experimentales. La presencia femenina no es casualidad forma parte de la visión del proyecto que busca que las niñas participantes vean en estas tutoras un referente claro de que las mujeres pueden y deben ocupar espacios en la ciencia, la ingeniería y la tecnología. La idea es llegar a las niñas de estas comunidades ya que muchas de ellas no completan su educación secundaria y mucho menos se proyectan a estudios universitarios. Al mostrarles modelos cercanos reales y en acción, las tutoras inspiran a que las niñas crean en sus capacidades y se motiven a construir un futuro diferente.
Los talleres se realizan una vez por semana, los días jueves o viernes, durante el ciclo escolar. Cada módulo tiene una duración de dos meses, y en total se dictan cinco talleres o módulos que abarcan distintas áreas electrónicas básica, programación, robótica, energías renovables, y electrónica aplicada. La metodología combina explicaciones con experimentos prácticos, desarrollados mediante kits didácticos que son personalizados: máximo tres niños trabajan con un mismo kit, lo que garantiza atención cercana y aprendizaje colaborativo un instructor por cada grupo. Previo a cada visita para la ejecución de los talleres, las tutoras y voluntarios preparan los experimentos de acuerdo con la edad y nivel escolar de los niñ@s. Los estudiantes esperan con entusiasmo la llegada del equipo, lo que refleja el impacto emocional y motivacional que genera el proyecto en las comunidades. Al finalizar cada módulo, se realiza una ceremonia simbólica de graduación en la que se entregan certificados, reconociendo el esfuerzo de los participantes y reforzando su sentido de logro personal.
El proyecto inició en el año 2023, los Talleres STEM Lab han tenido un alcance notable. Hasta el momento, se ha intervenido en ocho centros educativos rurales, trabajando con estudiantes desde cuarto de Educación Básica hasta tercero de Bachillerato. En total, se han beneficiado alrededor de 1000 niñ@s y adolecentes, de los cuales aproximadamente 400 son niñas y 600 son niños. Si bien la participación femenina sigue siendo menor, debido a la baja asistencia escolar de niñas en algunas comunidades, el proyecto ha sentado un precedente inspirador que busca revertir esta tendencia.
El impacto del proyecto no se limita al aula y dado a su impacto por invitaciones institucionales los talleres han motivado la participación en ferias de ciencia, casas abiertas y eventos tecnológicos, mostrando la importancia del aprendizaje basado en la experimentación. Durante tres años consecutivos, el equipo ha sido invitado al Museo Interactivo de Ciencia (MIC) en Quito, en el marco del Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia (11 de febrero), donde exclusivamente mujeres dictan talleres para niñ@s, reforzando la visibilidad femenina en áreas tecnologías de ingeniería. Además, todos los años se organiza un evento especial dedicado únicamente a niñas, en conmemoración de esta fecha. En el que se dictan talleres STEM abiertos, se invita a mujeres referentes a compartir sus experiencias y se realizan visitas guiadas a laboratorios universitarios, con el fin de despertar vocaciones científicas y tecnológicas desde edades tempranas.
El proyecto se sostiene por autogestión de fondos, que ha permitido adquirir, adaptar y crear nuevos kits. Gracias a este esfuerzo, se han podido mantener los talleres y atender la creciente demanda: cada vez más unidades educativas rurales solicitan ejecutar el proyecto. Es importante destacar, que la autorización del Ministerio de Educación permite la preparación previa de tutoras y voluntarios antes de la intervención en los centros educativos. Además, se está trabajando en el desarrollo de herramientas de aprendizaje incorporando realidad virtual y aumentada, que están en proceso de evaluación con el apoyo de educadoras de primaria, con el propósito de incluir experiencias en matemáticas.
Con el proyecto se sueña llegar a más comunidades, llevando laboratorios móviles, conocimiento y tecnología a los sectores rurales. Talleres STEM Lab busca un impacto social y educativo para romper barreras geográficas, económicas y de género. El impacto positivo se evidencia en la sonrisa de cada niñ@.
Una de las características del proyecto es que está liderado por un equipo de cinco mujeres tutoras una por cata taller expertas en esa área, quienes, junto con estudiantes voluntarios de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Sede Latacunga, viajan semanalmente a las comunidades rurales para impartir los talleres experimentales. La presencia femenina no es casualidad forma parte de la visión del proyecto que busca que las niñas participantes vean en estas tutoras un referente claro de que las mujeres pueden y deben ocupar espacios en la ciencia, la ingeniería y la tecnología. La idea es llegar a las niñas de estas comunidades ya que muchas de ellas no completan su educación secundaria y mucho menos se proyectan a estudios universitarios. Al mostrarles modelos cercanos reales y en acción, las tutoras inspiran a que las niñas crean en sus capacidades y se motiven a construir un futuro diferente.
Los talleres se realizan una vez por semana, los días jueves o viernes, durante el ciclo escolar. Cada módulo tiene una duración de dos meses, y en total se dictan cinco talleres o módulos que abarcan distintas áreas electrónicas básica, programación, robótica, energías renovables, y electrónica aplicada. La metodología combina explicaciones con experimentos prácticos, desarrollados mediante kits didácticos que son personalizados: máximo tres niños trabajan con un mismo kit, lo que garantiza atención cercana y aprendizaje colaborativo un instructor por cada grupo. Previo a cada visita para la ejecución de los talleres, las tutoras y voluntarios preparan los experimentos de acuerdo con la edad y nivel escolar de los niñ@s. Los estudiantes esperan con entusiasmo la llegada del equipo, lo que refleja el impacto emocional y motivacional que genera el proyecto en las comunidades. Al finalizar cada módulo, se realiza una ceremonia simbólica de graduación en la que se entregan certificados, reconociendo el esfuerzo de los participantes y reforzando su sentido de logro personal.
El proyecto inició en el año 2023, los Talleres STEM Lab han tenido un alcance notable. Hasta el momento, se ha intervenido en ocho centros educativos rurales, trabajando con estudiantes desde cuarto de Educación Básica hasta tercero de Bachillerato. En total, se han beneficiado alrededor de 1000 niñ@s y adolecentes, de los cuales aproximadamente 400 son niñas y 600 son niños. Si bien la participación femenina sigue siendo menor, debido a la baja asistencia escolar de niñas en algunas comunidades, el proyecto ha sentado un precedente inspirador que busca revertir esta tendencia.
El impacto del proyecto no se limita al aula y dado a su impacto por invitaciones institucionales los talleres han motivado la participación en ferias de ciencia, casas abiertas y eventos tecnológicos, mostrando la importancia del aprendizaje basado en la experimentación. Durante tres años consecutivos, el equipo ha sido invitado al Museo Interactivo de Ciencia (MIC) en Quito, en el marco del Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia (11 de febrero), donde exclusivamente mujeres dictan talleres para niñ@s, reforzando la visibilidad femenina en áreas tecnologías de ingeniería. Además, todos los años se organiza un evento especial dedicado únicamente a niñas, en conmemoración de esta fecha. En el que se dictan talleres STEM abiertos, se invita a mujeres referentes a compartir sus experiencias y se realizan visitas guiadas a laboratorios universitarios, con el fin de despertar vocaciones científicas y tecnológicas desde edades tempranas.
El proyecto se sostiene por autogestión de fondos, que ha permitido adquirir, adaptar y crear nuevos kits. Gracias a este esfuerzo, se han podido mantener los talleres y atender la creciente demanda: cada vez más unidades educativas rurales solicitan ejecutar el proyecto. Es importante destacar, que la autorización del Ministerio de Educación permite la preparación previa de tutoras y voluntarios antes de la intervención en los centros educativos. Además, se está trabajando en el desarrollo de herramientas de aprendizaje incorporando realidad virtual y aumentada, que están en proceso de evaluación con el apoyo de educadoras de primaria, con el propósito de incluir experiencias en matemáticas.
Con el proyecto se sueña llegar a más comunidades, llevando laboratorios móviles, conocimiento y tecnología a los sectores rurales. Talleres STEM Lab busca un impacto social y educativo para romper barreras geográficas, económicas y de género. El impacto positivo se evidencia en la sonrisa de cada niñ@.

Runa Mikuna
¿Cuál es el objetivo principal de tu iniciativa?
Promover el consumo y valorización de los alimentos locales
¿A qué población beneficia? Cuéntanos el impacto que tiene tu iniciativa.
El kit de herramientas para educación nutricional amazónica busca llegar primero a los cuidadores de los infantes y niños, también para los especialistas de la salud que carecen de conocimientos sobre la diversidad de alimentos amazónicos.
¿Por qué deseas que tu iniciativa forme parte del SWC Ecuador?
Este kit forma parte de investigaciones bibliográficas y de laboratorio acerca de los nutrientes de los alimentos amazónicos. El generar herramientas de educación nutricional es un compromiso como investigadoras en promover un cuidado consciente, responsable y culturalmente adaptado a las realidades locales.
Promover el consumo y valorización de los alimentos locales
¿A qué población beneficia? Cuéntanos el impacto que tiene tu iniciativa.
El kit de herramientas para educación nutricional amazónica busca llegar primero a los cuidadores de los infantes y niños, también para los especialistas de la salud que carecen de conocimientos sobre la diversidad de alimentos amazónicos.
¿Por qué deseas que tu iniciativa forme parte del SWC Ecuador?
Este kit forma parte de investigaciones bibliográficas y de laboratorio acerca de los nutrientes de los alimentos amazónicos. El generar herramientas de educación nutricional es un compromiso como investigadoras en promover un cuidado consciente, responsable y culturalmente adaptado a las realidades locales.

UmayUx
El proyecto consiste en la construcción de una red inalámbrica local de acceso abierto mediante antenas de espectro libre (5.8 GHz), complementada con la implementación de un servidor educativo local Chamilo (software libre) que almacena contenidos escolares guiados por el Ministerio de Educación.
Gracias a este sistema, los estudiantes pueden acceder a materiales educativos sin conexión a Internet, lo que devuelve el derecho a la educación incluso en contextos de aislamiento digital.
El modelo aprovecha los recursos existentes en la escuela: cuando los docentes finalizan su jornada (alrededor de las 2:00 p.m.), la conectividad de 10 Mbps del plantel se redirige hacia los hogares cercanos, permitiendo que los estudiantes continúen aprendiendo.
Cada familia aporta entre $3 y $5 mensuales, fondos que se reinvierten en nuevas antenas, mantenimiento técnico y capacitación comunitaria, creando un modelo circular y sostenible.
El proyecto incluye además el desarrollo de mecanismos de pago mediante USSD y recargas móviles, para reducir la movilidad de familias que viven lejos de puntos de pago centralizados.
UMAYUX promueve un modelo de autogestión comunitaria, en el que se capacita a jóvenes y mujeres rurales como administradores locales de red, generando empleabilidad digital y fortaleciendo la autonomía tecnológica.
Gracias a este sistema, los estudiantes pueden acceder a materiales educativos sin conexión a Internet, lo que devuelve el derecho a la educación incluso en contextos de aislamiento digital.
El modelo aprovecha los recursos existentes en la escuela: cuando los docentes finalizan su jornada (alrededor de las 2:00 p.m.), la conectividad de 10 Mbps del plantel se redirige hacia los hogares cercanos, permitiendo que los estudiantes continúen aprendiendo.
Cada familia aporta entre $3 y $5 mensuales, fondos que se reinvierten en nuevas antenas, mantenimiento técnico y capacitación comunitaria, creando un modelo circular y sostenible.
El proyecto incluye además el desarrollo de mecanismos de pago mediante USSD y recargas móviles, para reducir la movilidad de familias que viven lejos de puntos de pago centralizados.
UMAYUX promueve un modelo de autogestión comunitaria, en el que se capacita a jóvenes y mujeres rurales como administradores locales de red, generando empleabilidad digital y fortaleciendo la autonomía tecnológica.
bottom of page
